Nuestro sitio web con información y noticias: Fundación Sobrevivientes
Visita nuestro: canal en YouTube.com

27 abril 2010

Fundación Sobrevivientes se pronunció en contra de la resolución del juez de primera instancia penal, Rocael Girón, que dejó en libertad, bajo fianza, a la abogada Alma Beatriz Valle Flores

7Fuente: Notas periodísticas publicadas en edición electrónica del diario Prensa Libre
  
Después de más de cinco horas de audiencia, el juez Rocael Girón la ligó a proceso por los delitos de trata de personas y uso de documentos falsos. Le otorgó fianza a Valle luego de ser deportada de EE. UU., Alma Beatriz Valle Flores de Mejía fue trasladada a la Torre de Tribunales, donde un juez le otorgó una fianza de Q150 mil que deberá depositar hoy (23 de abril 2010) en la Tesorería del Organismo Judicial.

El jueves 22 de abril por la noche, Girón efectuó la audiencia de primera declaración contra Valle, quien respondió de manera escueta al interrogatorio del fiscal Alex Colop.

Previo a la diligencia, el juez ordenó a los representantes de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y los de la Fundación Sobrevivientes que se retiraran de la sala de audiencia, por petición de la sindicada.

Según declaraciones de Valle de Mejía, ella recibía Q2 mil 500 por cada acta notarial que efectuaba para la Asociación Primavera, institución que protegía a varios niños en situación de abandono que eran dados en adopción, por lo general a parejas en Estados Unidos.

Este viernes, Valle de Mejía depositó la fianza de Q150 mil impuesta por Girón tras ligarla a proceso por los delitos de trata de personas y uso de documentos falsificados.

Además, a Valle se le dictó arraigo y quedó obligada a firmar el libro de la Fiscalía el último día hábil de cada quincena. También se le prohibió acercarse a los padres de Angely Hernández Rodríguez, conocida en el proceso como Karen Abigaíl.

Según las pesquisas, supuestamente Valle participó como notaria en unas 27 adopciones irregulares, autorizadas por Mario Peralta, juez de Escuintla, a quien la Corte Suprema de Justicia debe decidir si le retira la inmunidad.

De acuerdo con Norma Cruz, directora de Fundación Sobrevivientes, tanto Valle de Mejía como la abogada Susana María de la Asunción Luarca Saracho de Umaña "han contado con apoyo de parte de las estructuras de Estado para evitar responder ante la justicia por los delitos investigados por el Ministerio Público, relacionados con trata de personas," expresó.

Valle fue miembro del tribunal de honor y de disciplina de la Unidad Nacional de la Esperanza - UNE actual partido en el gobierno - del 2004 al 2008, de acuerdo con la monografía de partidos políticos elaborada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ver página 148 del citado documento). Además es esposa de un oficial del ejército guatemalteco.

La Sra. Cruz afirmó: "Condenamos la actitud del juez cuarto de intancia penal que durante la audiencia realizada no permitió que uno de los abogados de la Fundación auxiliara a Loyda Rodríguez, querellante adhesiva en el proceso en contra de los responsables del robo y venta de su menor hija en el mercado de las adopciones internacionales", expresó.

La hija de Rodríguez fue robada en el 2006, y su madre efectuó huelga de hambre en dos ocasiones para que el Estado le devuelva a su pequeña. En ese caso, un juzgado civil tiene a su cargo el trámite de la nulidad de la adopción.

22 abril 2010

Abogada Alma Beatriz Valle Flores de Mejía deportada desde Estados Unidos. Está vinculada al tráfico de personas.

Fuente: Edición electrónica del diario "Prensa Libre"  y video del noticiero "Noti7" del 22 de abril de 2010
  
La abogada Alma Beatriz Valle Flores de Mejía, llegó este jueves al país deportada desde Estados Unidos. Está vinculada a varios procesos de adopciones ilegales a través de la entidad Asociación Primavera.
Valle Flores llegó al país a eso de las 13 horas y las las fuerzas de seguridad la trasladaron al Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal, donde rindió su primera declaración.

La abogada, que tenía una orden de aprehensión desde el 2 de octubre de 2009 girada por el Juzgado Sexto de Primera Instancia Penal, fue capturada en Houston, EE. UU.

Según las investigaciones de la Cicig y el MP, esta notaria formaba parte de una red dedicada a la adopción ilegal de varios menores.

Las autoridades estadounidenses detuvieron a Valle  por permanecer ilegalmente en ese país, debido a que su visa se le venció y no solicitó renovación.
Valle es sindicada de trata de personas, conspiración, uso de documentos falsificados y falsedad ideológica en virtud de que se le señala de haber formado parte de un grupo delictivo organizado integrado por varias personas, entre ellas la abogada Susana Luarca Saracho, jueces de niñez y adolescencia, funcionarios de Procuraduría General de la Nación y abogados dedicados al negocio de las adopciones.

Como querellante y actor civil actúan la CICIG y Fundación Sobrevivientes.

Antecedentes
El 3 de noviembre de 2006, a las 16:30 horas aproximadamente, la niña Anyeli Liseth Hernández Rodríguez de 2 años y 1 mes de edad, quien se encontraba en la vía pública cerca de su residencia, en San Miguel Petapa, Guatemala, fue raptada por una mujer aún no identificada, quien a bordo de un taxi color blanco se llevó consigo a la niña.

La madre de la menor, Loyda Elizabeth Rodríguez Morales, interpuso denuncia ante la Policía Nacional Civil por la sustracción de la niña, dándose origen a la investigación para su rescate.

Tras revisar expedientes de niños dados en adopción, encontró el expediente No. 0733-2008-CNA-EN, el cual corresponde e identifica a una niña de la misma edad y características físicas a las de su hija, con un nombre distinto, Karen Abigail López García, y cuyo proceso de adopción se realizó a través de Asociación Primavera.

21 abril 2010

Asesinos de las hermanitas Suruy condenados a 163 años de prisión

Fuente: Edición electrónica del diario "Prensa Libre" y emisión del telenoticiero "Telediario"
 
Áxel Noé Cho Aspuac, Luis Roberto Socoreque Mashán y Moroni Hared Silva Urbina fueron condenados anoche a 150 años de cárcel, después de haber sido encontrados culpables de la muerte de tres niñas, a lo que se le aumentaron 13 años y cuatro meses por la agresión sexual en contra de la mayor de ellas.

El Tribunal Primero de Sentencia, constituido en Tribunal de Competencia Ampliada, emitió condena en el primer caso considerado de alto riesgo.

Los jueces Yassmin Barrios, Wálter Villatoro y Miguel Ángel Gálvez indicaron que encontraron evidencias suficientes para determinar la responsabilidad de los sindicados en los hechos y condenarlos a 50 años de prisión por cada uno de los asesinatos y 13 años con cuatro meses por la agresión sexual cometida contra Wendy.

De acuerdo con los jueces, los acusados cometieron estos crímenes para esconder otros delitos.

Los sindicados fueron absueltos de conspiración y asociación ilícita porque no fueron comprobados.

El Tribunal accedió a la petición de la Procuraduría General de la Nación y ordenó que, en concepto de responsabilidades civiles, cada uno de los sentenciados le pague Q100 mil a la madre de las niñas, por los daños causados.

Justicia
Aura Suruy, madre de las niñas asesinadas, expresó su satisfacción cuando terminó la lectura de la sentencia.

“Agradezco a Dios y a los jueces que tomaron esta decisión, porque Dios los dejó a ellos para hacer justicia en la Tierra, y a los abogados que lograron llegar a la verdad”, expresó, con la voz entrecortada y lágrimas en sus mejillas.

La historia
Heydy, Diana y Wendy Suruy, de 7, 8 y 12 años, iban a la escuela la mañana del 29 de mayo del 2009, pero tres hombres les interceptaron el paso, entre ellos Socoreque, quien su pariente.

Al mediodía, los cadáveres de las niñas fueron hallados en un camino boscoso de Chicamén, San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez. Las menores habían sido degolladas con un machete, y el cuerpo de la mayor mostraba señales de abuso sexual. Ese crimen conmocionó a la sociedad guatemalteca.

Apoyo
A la primera audiencia del juicio, que comenzó el 12 de abril último, se presentó Stephen McFarland, embajador de EE. UU., y varios activistas humanitarios. Ayer estuvieron presentes Carmen Díez Orejas y Michelle Ramis, embajadoras de España y Francia, respectivamente. Anoche también asistió Yener Plaza, alcalde de San Lucas Sacatepéquez.
Agradecimiento por solidaridad y apoyo en el caso Suruy ver declaración de Fundación Sobrevivientes.

15 abril 2010

CASO GERARDI: Ministerio Público hizo requisa en celda de capitán Lima Oliva

Fuente: con información de la edición electrónica del diario "Prensa Libre"del 15 y del 16 de abril y de los telenoticieros "TeleDiario" y "Noti7" del 15 y 16 de abril respectivamente
 "... ni la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, ni la Fundación Sobrevivientes tienen nada que ver en este proceso..." (Militar Lima Oliva convicto por asesinato de monseñor Gerardi)
    
Ayer de las 11 a las 12.15 horas la Fiscalía de Delitos Patrimoniales requisó la celda del capitán Byron Lima Oliva en Pavoncito, Fraijanes, con el apoyo de más de cien agentes de policía, mientras el militar, sentenciado a 20 años por el crimen contra monseñor Juan José Gerardi, acudía al Juzgado Primero de Ejecución.

Víctor Hugo Herrera Ríos, juez penal de turno de la capital, ordenó la requisa para secuestrar documentos que permitan determinar la falsedad de las pruebas presentadas por el reo para obtener su libertad anticipada. También allanaron una vivienda en la colonia Villasol, zona 12, donde se ignora qué pudieron haber encontrado.


Fuente del video: Telenoticiero "TeleDiario"de la emisión del 15 de abril de 2010
En el video que publicamos se observa la manera desafiante como el militar aludido acude a la cita judicial anticipando que los hallazgos que se puedan hacer en su celda fueron "puestos por la autoridades". Posteriormente, en noticias del 16 de abril se conoció que en la celda del capitán Lima Oliva se hallaron varios radiotransmisores, una computadora personal, celulares y documentación de su proceso y de algunas de las prisiones donde ha estado.

Las autoridades aún no informaron sobre la banda de frecuencia que tenía habilitada Lima, pero aseguran que estas acciones ponen en peligro el proceso. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses llevará a cabo un análisis para determinar si la frecuencia es de la Policía o del Ejército.

El MP trata de establecer quién le permitió a Lima ingresar en la cárcel esos aparatos.

“No es la primera vez que se tiene conocimiento de estas situaciones. Hemos denunciado que Lima tiene privilegios en el penal, pero que tenga radiotransmisores es algo más delicado, porque no sabemos de qué planes se está enterando”, expuso Jorge García, fiscal del caso Gerardi.

Documentación falsa para acogerse a reducción de pena
Verónica Galicia, jueza décima del ramo Penal, explicó que la Fiscalía comenzó un nuevo proceso contra Lima por los delitos de falsedad material e ideológica, ya que consideran falsos los diplomas que el recluso presentó a Javier Sotomora Chacón, juez primero de Ejecución Penal, como prueba en la solicitud de redención de penas.


Fuente del video: Telenoticiero "NotiSiete"de la emisión del 16 de abril de 2010
Galicia espera que Sotomora le remita las pruebas al juzgado o al MP. Dania Otten, vocera del Organismo Judicial, explicó que el juez Sotomora le informó que no ha recibido notificación al respecto.

En la audiencia lanzó acusaciones
Durante casi siete horas se efectuó ayer (14 de abril 2010) la primera parte de la audiencia, a la cual acudió Lima y durante el receso del mediodía habló sobre la diligencia en la cárcel: “Tengo información de la requisa, pero dejé vacía mi celda, y lo que hayan encontrado allí me lo pusieron”, expresó.

Añadió: “Ya cumplí una pena injusta y política; los que la planificaron ya están tras las rejas. Ni el fiscal especial del caso, ni la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, ni la Fundación Sobrevivientes tienen nada que ver en este proceso”.

A las 16 horas se suspendió la diligencia por razones de tiempo y para hoy (15 de abril) Mario Galindo, fiscal de ejecución, podría emitir la postura del MP.

12 abril 2010

Inició el juicio contra acusados de asesinar hermanitas Suruy

fuente: edición electrónica del diario "Prensa Libre" y el telenoticiero "NOTI SIETE"
autor: periodista Claudia Acuña
  
En el Tribunal Primero de Sentencia se realizó este lunes la primera audiencia de apertura a juicio de tres hombres sindicados por la muerte de las hermanas Wendy, Diana y Heidy Suruy, de 12, 8 y 7 años.
El triple crimen fue cometido en San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez, el 29 de mayo del 2009. Las niñas fueron degolladas cuando regresaban de la escuela y se dirigían a su vivienda, en Chicamán.
Fuente del video telenoticiero "NOTISIETE" del 12 de abril de 2010
Por el hecho fueron detenidos Áxel Noé Cho Axpuac, Morony Silva y Luis Socorec y los delitos que se les imputan son: asociación ilícita, conspiración, agresión sexual con agravación de la pena y tres delitos de asesinato.

La muerte de las tres hermanas conmocionó a la sociedad y a la comunidad internacional quienes están a la expectativa del desarrollo del juicio.

En la audiencia estuvieron presentes el embajador de los Estados Unidos, Stephen McFarland y varios defensores de los derechos humanos.

El inicio del juicio ya había sido suspendido en una primera ocasión porque la jueza presidenta Jazmín Barrios se había reportado enferma.

Ese tribunal tiene el mandato de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para conocer los casos de alto riesgo, por lo cual no era posible que un juez vocal sustituyera a Barrios.

Las partes aceptaron, en ese momento, que el caso se aplazara para evitar problemas legales posteriores si se hubiera notificado a la CSJ para que nombrara un juez que completara el tribunal. Algo que se logró este lunes con el inicio de la audiencia.

09 abril 2010

Guatemaltecas piden ayuda a la UE para frenar femicidios

Fuente: adn.es  y agencia EFE
Responsables de varias asociaciones de mujeres de Guatemala pidieron hoy en Madrid la presión política europea necesaria para que el Gobierno de su país "asuma la responsabilidad que tiene como copartícipe y cómplice de la violencia contra las mujeres" en ese país centroamericano.

Las voces de las luchadoras por los derechos de las mujeres guatemaltecas se hicieron oír hoy en la Casa de América de la capital española, en el seminario internacional sobre "Femicidio e impunidad en América Latina", que durante dos días intentará llamar la atención sobre uno de los problemas más importantes de la región.

Dos años después de la entrada en vigor de la "Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer" en Guatemala, el asesinato de mujeres siendo un fenómeno al alza en el país junto al de la trata de personas.

En constatar esa realidad coincidieron hoy, en una entrevista con Efe, Angélica Valenzuela, directora del Centro guatemalteco de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM), y Esmeralda Alfaro, gestora de proyectos de Tierra Viva.

Las dos aseguraron que desde la aprobación de la Ley los avances son pequeños, pero "al menos en el terreno jurídico algo se ha logrado, porque ya existe el reconocimiento del fenómeno y la conciencia de que a las mujeres se les está matando por el hecho de serlo".

La directora del CICAM destacó además la creación de nuevas figuras delictivas, "que antes no eran calificadas como tales", como la violencia psicológica, la patrimonial, "que no económica", o el acoso sexual, "así como el contar con una nueva normativa para los temas de violencia, explotación y trata de mujeres, que antes iban unidos".

Entre esos pequeños avances, que Valenzuela calificó como "hits (logros)", se encuentran las once sentencias favorables sobre femicidios conseguidas en los dos últimos años, un "gran éxito" para las responsables de las asociaciones porque "hay que tener en cuenta lo lentos que son los procesos penales en el país".

"La ley se está aplicando inmediatamente, hay mucha presión política con el tema", remarcó.

Más de 5 mil mujeres guatemaltecas han sido asesinadas entre los años 2,000 y el 2,009
Según un informe de la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica, entre el 2000 y el año pasado, fueron asesinadas en Guatemala 5.027 mujeres.

Sin embargo, el desconocimiento por parte de muchas mujeres, principalmente entre la población indígena, de la existencia de una legislación que les ampara ensombrece "un poco" los pequeños triunfos.

"Tienen que saber que pueden acceder a la justicia, que poseen una herramienta de cambio, de defensa", indicó Valenzuela.

En ese sentido, la representante de la asociación Tierra Viva aseguró que el principal escollo con el que se encuentran es que las políticas planteadas por el Estado "aún no responden a las necesidades de muchas mujeres, especialmente a la de las indígenas".

"La visión del Estado es incluso ladina, porque plantea un tema de cambios de políticas pero no refleja realmente en qué condiciones están respondiendo a las mujeres", dijo.

Esas políticas, según Alfaro, se debe traducir a nivel local, a las agendas de los ayuntamientos, es decir que si se plantea que hay una ley sobre femicidio "mínimamente el alcalde o el alcalde auxiliar tienen que conocerla para transmitirla y ayudar a orientar a las mujeres de su comunidad, pero eso todavía no se da".

Por eso, desde la organización, las trabajadoras de Tierra Viva, tratan de "popularizar" esas leyes para que las mujeres entiendan su significado, "porque muchas no pueden creer aún que pueden plantear una denuncia por ser maltratadas".

"Hemos logrado cambiar algo, pero falta mucho que hacer todavía en ese sentido, porque las garantías reales que las denunciantes necesitan no existen. No tenemos recursos suficientes", apuntó Alfaro.

Y en esa línea, ambas activistas denuncian también que son las asociaciones de mujeres las que están asumiendo el papel que debería corresponder al Estado, "y mientras lo sigamos haciendo nada cambiará realmente".

"El gobierno de Guatemala debe reconocer el impacto que tiene la violencia contra las mujeres y darle una respuesta integral, desde los tres poderes. En los últimos años estamos viendo un posicionamiento un poco diferente, pero sólo desde el Ejecutivo", señalaron.

06 abril 2010

Caso hermanitas Suruy: Tribunal suspende inicio de juicio por muerte de tres niñas

Fuente: Edición electrónica del diario "Prensa Libre" y del telenoticiero "TELEDIARIO"
Con información de Claudia Acuña
 
El Tribunal Primero de Sentencia de la capital aplazó este martes el inicio del juicio contra los tres acusados de haber asesinado a tres niñas en la aldea Chicamán, San Lucas Sacatepéquez en 2009.

El inicio del juicio se suspendió porque la jueza presidenta Jazmín Barrios se reportó enferma.

Ese tribunal tiene el mandato de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para conocer los casos de alto riesgo, por lo cual no era posible que un juez vocal sustituyera a Barrios.


Representantes de sectores de la sociedad civil, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, el Embajador de Estados Unidos, y partes interesadas llegaron a la sala de debates. Las partes aceptaron que el caso se aplazara para evitar problemas legales posteriores si se hubiera notificado a la CSJ para que nombrara un juez que completara el tribunal. Se fijo nueva fecha para el inicio siendo esta el lunes 12 de abril de 2010.

La activista Norma Cruz, presente en la diligencia, reprochó que la jueza Barrios no se presentara, en vista que en este caso hay personas amenazadas y se han tomado medidas extraordinarias por ser de alto riesgo.
Por este caso están procesados Axel Noé Cho Axpuac, Morony Silvia y Luis Socorec. Las hermanas Wendy, Diana y Heidy Suruy, de 12, ocho y siete años, murieron degolladas en mayo último cuando regresaban de la escuela a su casa, en la aldea Chicamán, en San Lucas Sacatepéquez.

Seminario de Género. Feminicidio e impunidad en América Latina: el caso de Guatemala

Este seminario pretende llamar la atención política sobre este problema en el marco de la VI Cumbre Unión Europea–América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en Madrid los días 18 y 19 de mayo.
 
Entrada con inscripción en: comunicacion@aieti.es
Día: 6 de abril de 2010
Hora: De 9:20 a 17:00 h.
Plaza de la Cibeles, 2 - 28014 Madrid, España - Tel: +34 91 595 48 00
 
Resumen:
El feminicidio fue definido como tal por vez primera en México, en el año 2006, como “el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional".
Se trata de una fractura del Estado de Derecho que favorece la impunidad. El feminicidio es un crimen de Estado. Lo cierto es que hablar de feminicidio nos permite evidenciar un transfondo no reconocido: la misoginia.
La sociedad civil, especialmente las organizaciones de mujeres en Guatemala y México, han jugado un rol importante en la comprensión, denuncia y visibilización de esta clase de crimen.
¿Qué hacer ante este panorama tan complejo? ¿Cómo confrontarlo? ¿Qué aspectos necesitamos conocer para comprender los feminicidios en Guatemala y México, visibilizarlos, prevenirlos y sancionarlos? ¿Cómo articular esfuerzos para llegar al ideal de su erradicación y a la conformación de una sociedad con justicia de género, y en donde la ciudadanía de las mujeres no sea únicamente una cuestión discursiva sino una práctica real? Son algunas de las preguntas que se plantean ante los crímenes de odio contra las mujeres, que son un correlato de una cultura patriarcal que sigue subordinando a las mujeres, y en donde la violencia se ejerce como mecanismo de control y dominación social.

Participan:
  • Norma Cruz (Guatemala), cofundadora y directora de la Fundación Sobrevivientes y Premio Internacional a las Mujeres de Coraje 2009.
  • Walda Barrios (Guatemala), consejera asesora de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas.
  • Claudia Samayoa (Guatemala), coordinadora de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos.
  • Angélica Valenzuela (Guatemala), directora del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer.
  • Amalia Taracena (Guatemala), presidenta de Convergencia Ciudadana de Mujeres.
  • Esmeralda Alfaro (Guatemala), gestora de proyectos de Tierra Viva.
  • Jaime Hermida (España), jefe de área de América Latina, Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
  • José María Prat (España), responsable del área de feminicidio y violencia contra la mujer de la Fundación del Consejo General de la Abogacía Española.
  • Thomas Vercruysse (Bélgica), director de programa, Oxfam Solidaridad/ CIFCA.
  • Virginia Godoy (España), asesora experta del Programa de Justicia en Guatemala, AECI.
  • Alba Trejo, asesora experta en femicidio de la Secretaría Privada de la Presidencia de la República de Guatemala.

Dirección URL: http://www.casamerica.es/casa-de-america-madrid/agenda/ideas-y-debate/feminicidio-e-impunidad-en-america-latina-el-caso-de-guatemala

02 abril 2010

Fundación Sobrevivientes elaboró alfombras en esta Semana Santa pidiendo el cese de la violencia contra la mujer.

fuente: edición electrónica de diario "Prensa Libre"
Ya basta de celebrar la muerte, ahora hay que celebrar la vida”. Norma Cruz
Con una alfombra dedicada a la imagen de Cristo Rey en la que se lee “Libéranos de la violencia” y otra a la Virgen María, unas 50 sobrevivientes de la violencia y sus familias, organizadas por la Fundación Sobrevivientes, pidieron el cese de ese flagelo que afecta a la población guatemalteca en general.

Mujeres miembros de la Fundación sobrevivientes elaboraron una alfombra en la que piden al Cristo de Candelaria por el cese de la violencia. (Foto Prensa Libre: Hugo Navarro)

Norma Cruz, representante de esa fundación, dijo que la participación en esta actividad no solo de las mujeres  y sus hijos, sino que de muchos hombres, familiares de ellas, refleja la conciencia que existe entre la población de los niveles tan altos de violencia que se vive actualmente y en especial contra la mujer.

Según el informe de la Procuraduría de Derechos Humanos, solo en los primeros dos meses de este año han muerto de forma violenta 109 mujeres, por lo que muchos niños han visto como sus madres han sido asesinadas, lo que fue lamentado por Cruz, quien  hizo un llamado para que este Domingo de Resurrección también salga toda la población a celebrar la vida.

“Ya basta de celebrar la muerte, ahora hay que celebrar la vida”, dijo Cruz, en referencia a la resurrección de Jesús.

En cuanto a la alfombra dedicada a la Virgen María, Cruz explicó que con ésta reconocen el sufrimiento de María y a su sufrimiento por la pérdida de su hijo, al igual que muchas mujeres guatemaltecas a quienes les han sido arrebatados sus hijos. La activista finalizó haciendo un llamado a la reflexión y a la rogativa porque la violencia se termine.